¿Porqué no se ratificó el Acuerdo de Escazú en el Perú? ¿Qué factores influyeron? Y,¿cuál es su diferencia con Bolivia? ¿Hubo mayor voluntad política en Bolivia y no en Perú? ¿Qué argumentos se presentaron?
Resumen:
Los cambios en el clima y los fenómenos meteorológicos extremos han afectado severamente a América Latina (WWF, s. f.). Según la WWF los eventos como tifones y huracanes, tormentas eléctricas, granizadas, tornados, sequías, olas de calor y olas de frío, son cada vez más frecuentes y severos en la región. Todo esto ha provocado el desplazamiento de personas, numerosas muertes e importantes pérdidas económicas. Es por ello que, surge el cuestionamiento de las prioridades gubernamentales sobre la protección de la Amazonía, las opciones de política que contribuirían a reducir los impactos negativos y que favorecerían la adaptación a las inciertas condiciones climáticas futuras.
Ante estos cambios, surge el acuerdo de Escazú como un tratado internacional que busca consolidar una serie de leyes con el fin de asegurar medios que permitan la protección a los defensores ambientales.
A partir de ello, en la presente investigación, analizamos los motivos de no ratificación en el caso peruano comparado con la ratificación boliviana, siendo ambos países vecinos y con un porcentaje similar de la cuenca amazónica, así como los desafíos de protección de derechos humanos que presentan.
Ante estos cambios, surge el acuerdo de Escazú como un tratado internacional que busca consolidar una serie de leyes con el fin de asegurar medios que permitan la protección a los defensores ambientales.
A partir de ello, en la presente investigación, analizamos los motivos de no ratificación en el caso peruano comparado con la ratificación boliviana, siendo ambos países vecinos y con un porcentaje similar de la cuenca amazónica, así como los desafíos de protección de derechos humanos que presentan.
Etiquetas
Acuerdo de Escazú
cooperación internacional
Gobernanza ambiental
Perú
Relaciones Internacionales
Trabajo de Investigación