Perú en llamas, los incendios forestales como problemática nacional



Autora: Amor Del Carmen Príncipe Sosa


En lo que va del presente año, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), se han reportado 4051 incendios forestales en distintos departamentos del Perú. Dentro de ellos, se han registrado 35 incendios forestales en la provincia de Arequipa, los cuales han afectado 1395 hectáreas de pastos naturales y 15 hectáreas de bosques de queñua. El incendio forestal más grande fue el registrado en el distrito de Characato, el mes pasado, donde se quemaron 560 hectáreas. Mismo caso en Cajamarca, según el portal Infobae, los incendios forestales han acabado con 2,600 hectáreas de bosques y cultivos en esta región. Debido a que las emergencias aún no pueden ser controladas en varias localidades y amenazan con las pérdidas de más hectáreas, el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez, ha pedido al gobierno central de Dina Boluarte que se declare en emergencia a su región. Según Guevara en su última conferencia de prensa, los siniestros han superado la capacidad de intervención del gobierno local distrital, provincial y regional por lo que considera que, de manera urgente, el Ministerio de Defensa ordene el despliegue de aeronaves para mitigar el fuego en zonas donde no pueden ingresar las brigadas.

Y, esta semana, los incendios forestales continúan arrasando Amazonas, donde pobladores de la provincia de Luya exigen al Gobierno se declare el estado de emergencia y, además, donaciones para el Cuerpo Nacional de los Bomberos del Perú. A consecuencia de ello, el fuego ha arrasado con dos lugares arqueológicos: Sarcófagos de la Ciudad de los Muertos y Léngate. 


Ante esta emergencia, en el presente artículo, haremos una revisión de lo que va sucediendo en el país, sus posibles causas, consecuencias y la falta de logística ante la falta de apoyo estatal. Esta ola de incendios forestales devastadores que las regiones enfrentan son preocupantes ya que no tienen como enfrentarlos. Como menciona el gobernador regional de Cajamarca, “No tenemos la capacidad ni logística operativa para intervenir con unidades aéreas. Hemos pedido que la intervención del Gobierno con unidades aéreas sea a todo costo porque los gobierno locales distritales, provinciales y regionales carecemos de economía. Estamos haciendo esa gestión, hemos enviado la documentación para que nos atiendan”, señaló este 5 de setiembre al portal Infobae. Ante esta preocupante situación, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), insta a la población a prácticas responsables para evitar los incendios forestales, lo que ocasiona una importante afectación en nuestros bosques, como la pérdida de vegetación, fauna silvestre y degradación del suelo.

Se responsabiliza a la ciudadanía de estos sucesos. Según la directora del SERFOR, Nelly Paredes, si bien las condiciones naturales, como sequías prolongadas y vientos fuertes, contribuyen a la propagación del fuego, la mayoría de los incendios son provocados por actividades humanas y que el descontrol de la quema son prácticas comunes que deben ser abordadas, facilitando otras alternativas más responsables. Y es que, según una nota del Ministerio del Ambiente, el 98 % de los incendios forestales en Perú son ocasionados por actividades humanas, por quemas agrícolas y pecuarias, y la mayor incidencia se da entre agosto y noviembre, principalmente en territorios de la zona andina. Siendo dentro de las principales causas la quema de restos agrícolas y residuos sólidos, pastizales, prácticas ancestrales, descuidos y accidentes por fogatas, colillas de cigarrillos, fuego provocado por traficantes de terrenos, etc. Sin embargo, las acciones educativas preventivas terminan no siendo suficiente esfuerzo para disminuir la incidencia de estos. 

Asimismo, una falta de accionar desde el gobierno central que se ve en las últimas declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien descartó que, por el momento, el gobierno declare en emergencia las regiones afectadas por los incendios forestales. Asegurando que no hay “razones tan críticas” que “justifiquen” esta medida e indicó que dicha postura es compartida por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Esta situación es preocupante ya que ignora las cifras históricas que los gobiernos regionales han manifestado sobre la consumación de miles de hectáreas protegidas, así como la cifra de fallecimientos a causa de los incendios. Ello tiene consecuencias trágicas, pues según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que seis personas han fallecido debido a los incendios forestales que han devastado la sierra y la selva de nuestro país. Todo lo contrario, a pesar de los esfuerzos por declarar las regiones en estados de emergencia, como mencionó el gerente general del Gobierno Regional de Áncash, Marco Antonio La Rosa, esto no ocurre, a pesar de la extensión de los incendios forestales ocurridos en los últimos días. Misma situación con la Cámara de Comercio de Ucayali, quienes solicitaron al gobierno declarar en emergencia la región ante déficit hídrico, pues vienen esperando esta medida desde hace más de 2 meses, incluso luego de haberse reunido con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Comisión de Transporte del Congreso y el Ministerio de Economía para expresarles su preocupación ante esta situación.


Finalmente, los incendios forestales siguen siendo una problemática para el país y, a pesar de los esfuerzos, la falta de logística de apagado de estos incendios y las acciones preventivas, continuamos perdiendo biodiversidad y ecosistemas. Así como representa una pérdida económica para los productores de café y cultivos de frutales, quienes se ven afectados y, lamentablemente, pérdida de vidas humanas. La falta de apoyo del gobierno central no permite atender la emergencia a nivel financiero y técnico-operativo, pese a los constantes esfuerzos de los gobiernos regionales por demostrar la magnitud de los incendios. Ello es contradictorio, pues el mismo premier declaró que la capacidad de respuesta es limitada y que se está haciendo el mayor esfuerzo desde el Ejército, la Policía y los Bomberos para contener el fuego; no obstante, se niega la declaratoria mencionada. Ignorando de que, países vecinos que sufren la misma situación han declarado estado de emergencia nacional como Bolivia y Brasil.




Bibliografía:

Correo. (2024, 16 septiembre). Gustavo Adrianzén dice que no hay “razones tan críticas” que justifiquen declarar en emergencia regiones tras incendios forestales. Correo

https://diariocorreo.pe/politica/gustavo-adrianzen-dice-que-no-hay-razones-tan-criticas-que-justifiquen-declarar-en-emergencia-regiones-tras-incendios-forestales-noticia/#google_vignette


El Comercio Perú. (2024, 22 agosto). Perú en llamas: regiones enfrentan ola de incendios forestales devastadores. El Comercio Perú

https://elcomercio.pe/peru/incendio-forestales-en-peru-regiones-enfrentan-ola-en-los-ultimos-meses-focos-de-calor-serfor-medio-ambiente-ultimas-noticia/?ref=ecr

El Comercio Perú. (2024b, septiembre 13). Incendios forestales en Amazonas: poblados de Luya y Lamud piden estado de emergencia. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/peru/amazonas/incendios-forestales-en-amazonas-pobladores-de-luya-y-lamud-piden-estado-de-emergencia-y-asistencia-a-bomberos-ultimas-noticia/


Espinoza, A. (2024, 6 septiembre). La Libertad y Cajamarca pierden más de 3 mil hectáreas naturales y de cultivos por incendios forestales que siguen activos. Infobae

https://www.infobae.com/peru/2024/09/06/la-libertad-y-cajamarca-pierden-mas-de-3-mil-hectareas-naturales-y-de-cultivos-por-incendios-forestales-que-siguen-activos/


France 24. (2024, 27 agosto). Brasil declara estado de emergencia en 45 ciudades por incendios forestales. Yahoo! Noticias.

https://es-us.noticias.yahoo.com/brasil-declara-estado-emergencia-45-192506237.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAKiaq-dZPQ6egwF4atZUKrcATiqiqklh8LWO7mQ-fn-bo4Bz0hXSzLVEkiWufWnBY8aLaxlYh0UzxOpwpPu5OAb8fxAMBbX5qVOt3mv-6AXYDLmLU8Rm-DvKcw8uxBMwoW-8IPH5wcBwVLWq9XjVZTC99O-85PEd4a-1iEnUKkg4 


Gestión. Adrianzén dice que “no hay motivos graves” para declarar emergencia por incendios forestales. (2024, 16 septiembre). Gestión. https://gestion.pe/peru/politica/gustavo-adrianzen-dice-que-no-hay-motivos-graves-para-declarar-emergencia-por-incendios-forestales-gobierno-amazonas-quema-de-pastizales-noticia/?ref=gesr


Noticias - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Plataforma del Estado Peruano. Arequipa: SERFOR, SERNANP y gobierno regional organizan curso de atención de emergencia por incendios forestales. (s. f.). Noticias - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/serfor/noticias/1017516-arequipa-serfor-sernanp-y-gobierno-regional-organizan-curso-de-atencion-de-emergencia-por-incendios-forestales


Orientación - Presidencia del Consejo de Ministros - Plataforma del Estado Peruano. Gestión de emergencias desde el nivel local de gobierno - Declaración de estado de emergencia. (s. f.). Orientación - Presidencia del Consejo de Ministros - Plataforma del Estado Peruano. 

https://www.gob.pe/52832-gestion-de-emergencias-desde-el-nivel-local-de-gobierno-declaracion-de-estado-de-emergencia


RPP Noticias. Cámara de Comercio de Ucayali pide al Gobierno declarar en emergencia la región ante déficit hídrico. (2024, 17 septiembre). RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/ucayali/ucayali-camara-de-comercio-pide-al-gobierno-declarar-en-emergencia-la-region-ante-deficit-hidrico-noticia-1584139



Recomendaciones para evitar incendios forestales. (s. f.). Campañas - Ministerio del Ambiente - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/74228-recomendaciones-para-evitar-incendios-forestales

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente