Introducción
En los últimos 15 años se ha agudizado un debate sumamente controversial en cuanto a una potencial nueva fuente de energía: la energía nuclear. Esto debido a que la tierra se encuentra en una encrucijada ambiental pues utilizar los combustibles fósiles genera un aumento de los gases de efecto invernadero y en consecuencia el calentamiento global. De acuerdo con cifras del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, a fines del año 2020 eran alrededor de 438 los reactores operativos en 30 regiones del mundo, proveedores del 10% de la energía planetaria. Por un lado, en 20 países, destacando los de Asia y Oriente como Rusia, Corea del Sur, China, Emiratos Árabes e India, se encuentran construyendo 53 nuevas plantas nucleares. Por otro lado, dentro de la Unión Europea son países como Finlandia, Francia (actualmente con 58 centrales ya instaladas) y Eslovaquia quienes se encuentran construyendo 4 plantas de energía nuclear, lo que incrementa el número actual de las 110 plantas ya instaladas en 14 de los 27 estados miembros donde se genera anualmente un 30% de la electricidad total utilizada en la UE.
Sobre el gas, petróleo y carbón
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la disminución de emisiones tóxicas y consumo eléctrico mundial podría ser reducido para 2050 en un 20% con el uso de la energía nuclear. Desde 2021, el gas y el petróleo han aumentado su precio, a la par que los de factura de luz y extracción eléctrica y con ellos los costes de la extracción eléctrica y la factura de la luz. Uno de los responsables causantes del aumento de su precio se le puede atribuir a la guerra de Ucrania la cual dejó al descubierto el nivel de dependencia que la región europea tiene con el gas ruso y otros combustibles fósiles. Debido a ello entonces surge el cuestionamiento sobre la capacidad que tendría la energía nuclear para reemplazar el gas, el petróleo y el carbón.
Para iniciar, según el Ministerio para la Transición Ecológica de España: “La energía nuclear es la energía proveniente de reacciones nucleares, o de la desintegración de algunos átomos, como consecuencia de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de los mismos”. En otras palabras, es el resultado o la energía obtenida tras la división de núcleos para formar unos de menor tamaño, a lo que se le denomina como fisión nuclear. La razón por la cual se están buscando diferentes alternativas para generar energía eléctrica distintas estos tres elementos se debe a que son causantes de al menos dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, de acuerdo con investigaciones de organizaciones internacionales. Por si fuera poco, la contaminación aérea generada se reflejó en 2018 con 8 millones de muertos; 1 de cada 5 muertes en el mundo era causada por la contaminación del aire por quema de combustibles fósiles, de acuerdo con investigaciones de la universidad de Harvard.
Si bien es cierto, la alternativa de emplear las energías renovables en lugar de los combustibles fósiles pareciera ser una buena opción. Sin embargo, estas tienen una limitada capacidad de extracción y autonomía (dependen de las condiciones climatológicas) y suponen grandes esfuerzos en cuanto a espacio y materiales.
Beneficios
En contraparte, la energía nuclear parece tener múltiples beneficios. Primero, no emite gases tóxicos tales como los de efecto invernadero que deterioran el medio ambiente, por lo que sería un buen aliado para ralentizar el cambio climático. A lo largo del proceso de producción de energía atómica en las plantas nucleares, no se emiten gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) u óxido nitroso (N2O). El vapor emitido por las chimeneas de las centrales no es contaminante pues resulta ser vapor de agua tras ser evaporado durante el proceso de fisión nuclear. Segundo, asegura un adecuado abastecimiento eléctrico a pesar de las condiciones climáticas, pues debido a su carga atómica es como, por naturaleza, cuenta con la amplia capacidad de brindar energía de manera célere y potente. Emplean muy pocos recursos naturales como el aire, agua, y luz solar. Por ende, generan constante y potente energía según su demanda sin el riesgo de emisión de gases de efecto invernadero. Tercero, autonomiza a los países dado que disminuye la dependencia energética que los países sin petróleo se encuentran en la obligación a tener con aquellos que sí gozan de este recurso.
Prueba de ello es Ghana, un país en el golfo de África Occidental cuyas miras se encuentran en 2025: la culminación de la construcción de su primera planta de energía nuclear. Se prevé que esta tendría una potencia de mil megavatios, lo que equivale a casi la mitad de la energía eléctrica que el país gasta al punto de poder convertirse en un potencial exportador de energía. De este modo, Ghana estaría economizando sus gastos en materia eléctrica a la vez que obtienen una nueva vía para generar recursos mediante la exportación de energía nuclear a Oriente Próximo o Europa. Incluso el ministro de Energía y Petróleo de Ghana afirmó que gracias a esta alternativa es que no sería ni siquiera necesario ponerle un precio a la electricidad o racionar el suministro, lo que beneficiaría a las industrias siderúrgicas y tecnológicas.
Para los detractores de la presente propuesta, el ámbito nuclear plantea optar por el uso de los reactores, centrales o las mencionadas plantas de cuarta generación, debido a que estas utilizan un menor nivel de uranio (0.7%) en su proceso de generación de energía. Estos parecen ser altamente orgánicos en tanto poseen 4 grandes beneficios que serán mencionados a continuación. Primero, tienen la característica de emplear como combustible la mayoría de los residuos generados por los mismos, por lo que mitigaría gran parte del problema residual nuclear. Segundo, ahorran tiempo, pues son capaces de rendir entre 100 a 300 veces más en la producción de energía utilizando la misma cantidad de combustible nuclear. Tercero, son más seguros al momento de operar (se remite a una explicación física un tanto compleja en la que, de momento, no abordaremos). Cuarto, su combustible es más abundante, pues a parte de utilizar el uranio como principal combustible, esta planta de cuarta generación también es capaz de funcionar con el torio, un metal blando que abunda entre 3 a 4 veces más que el uranio. De hecho, Brasil, Turquía y la India concentran un millón de toneladas de torio, siendo este último el que mayor acumulación de torio posee ( el 12% de las reservas del mundo).
Conclusión
A modo de cierre, la energía nuclear brinda la gran oportunidad de seguir haciendo un amplio uso de la energía sin tener que necesariamente contribuir al cambio climático y todas las consecuencias que este conlleva (deshielo de glaciares, disminución del agua dulce, alteraciones en la flora y fauna, corrosión de suelos, desbalances meteorológicos, etc.) Entonces, esta es una flamante alternativa que propone generar electricidad de manera célere, orgánica, masiva y sobre todo aperturando una ventana a países como Brasil, Turquía o la India de exportar al mundo el metal del torio, de modo que sus conexiones comerciales se amplían y el descubrimiento de la ciencia por nuevas alternativas se pone en marcha. Ciertamente, los daños no son nulos, pero sí en menor nivel que los ocasionados con los combustibles fósiles en medida que no ocurra un accidente nuclear. Finalmente cabe recalcar que esta energía no es excluyente con la energía eólica y solar, ya que podrían ser complementarias a pesar de depender de las condiciones meteorológicas.
Bibliografía
- Communications. (2024, 19 enero). ¿Qué es la energía nuclear y cómo se genera? Ventajas e inconvenientes. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-nuclear-y-como-se-genera-sus-pros-y-contras/
- ¿De qué manera la energía nuclear puede reemplazar al carbón en la transición a una energía limpia? (s. f.). OIEA. https://www.iaea.org/es/newscenter/news/de-que-manera-la-energia-nuclear-puede-reemplazar-al-carbon-en-la-transicion-a-una-energia-limpia
- Energía nuclear. (s. f.). Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/energia/nuclear.html
- La energía nuclear - CSN. (s. f.). https://www.csn.es/la-energia-nuclear
- Orgaz, C. J. (2024, 22 marzo). 3 factores del “renacer” de la energía nuclear en el mundo (y por qué apenas se ha desarrollado en América Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1vlg639q2eo