La agricultura industrial, caracterizada por el uso intensivo de tierras y recursos, ha transformado la producción de alimentos en todo el mundo. Sin embargo, el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos, una práctica común en este modelo, ha generado serias preocupaciones ambientales y de salud pública. En el caso de Perú, un país cuya riqueza, biodiversidad y variedad de ecosistemas son cruciales tanto para la sostenibilidad ecológica como para la seguridad alimentaria, los efectos negativos de la agricultura intensiva y el uso excesivo de pesticidas se hacen sentir de manera particular. Este artículo examina cómo los métodos agrícolas industriales están afectando la salud del suelo, la biodiversidad y la salud humana, con un enfoque en casos específicos ocurridos en Perú.
Agricultura industrial y salud del suelo
La agricultura intensiva se basa en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos para maximizar los rendimientos de los cultivos. Aunque estos productos han permitido aumentar la productividad, su uso a largo plazo tiene efectos devastadores sobre la salud del suelo. Los suelos agrícolas, que deberían ser ricos en materia orgánica y microorganismos beneficiosos, se ven empobrecidos por el uso constante de agroquímicos que destruyen su microbiota natural.
En el Perú su uso se ha hecho muy frecuente e indiscriminado ya que no hay un control óptimo por parte de SENASA, organismo encargado del control sanitario del mercado interno. Según el estudio de Delgado-Zegarra (2018), se explica que los productos cultivados como los tomates, paprika, mandarinas, uvas son desaprobados ya que se aplican agroquímicos no permitidos en el Perú como productos de uso veterinario cloranfenicol y nitrofuranos. Esto a la larga llega a afectar a la industria ganadera ya que los animales consumen estos alimentos contaminados. Además esto es muy peligroso para la población y el medio ambiente ya que, como se ha visto, la contaminación se extiende rápidamente, la población desconoce de sus consecuencias a largo plazo y no hay un control debido por parte de las autoridades para controlar su uso excesivo.
Uso excesivo de pesticidas y su impacto en la biodiversidad
El uso de pesticidas en la agricultura industrial es otra fuente significativa de preocupación. Aunque los pesticidas ayudan a controlar las plagas, su uso indiscriminado puede tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad. Los pesticidas no solo matan insectos dañinos, sino que también afectan a insectos polinizadores como las abejas, así como a otras especies beneficiosas que contribuyen a la salud del ecosistema.
En Perú, un estudio realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) reveló que el uso de plaguicidas ha aumentado drásticamente en los últimos años, particularmente en áreas agrícolas de la costa y la selva. El informe del MINAM destacó que el uso excesivo de pesticidas ha afectado gravemente a la fauna local, incluidas aves, anfibios y mamíferos pequeños, que juegan un rol crucial en la regulación de las plagas naturales . Además, la contaminación de cuerpos de agua por escorrentía de pesticidas ha tenido un impacto directo en las especies acuáticas.
Impacto en la salud humana
El impacto de los pesticidas en la salud humana es uno de los problemas más serios asociados con la agricultura industrial. El uso de pesticidas altamente tóxicos, muchos de los cuales están prohibidos en otros países, sigue siendo común en Perú. Los agricultores y trabajadores rurales están expuestos a estos productos sin la protección adecuada, lo que aumenta los riesgos de intoxicaciones agudas y enfermedades crónicas como el cáncer, trastornos hormonales y problemas neurológicos .
Además, el consumo de alimentos contaminados con residuos de pesticidas representa una amenaza para la población en general. Un análisis del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) encontró que un porcentaje significativo de frutas y hortalizas que se venden en los mercados locales contienen residuos de pesticidas que superan los límites permitidos por la normativa internacional. Esto es particularmente preocupante, dado que muchos consumidores no tienen acceso a información clara sobre los niveles de pesticidas en los alimentos que compran.
Alternativas y soluciones sostenibles
A pesar de los graves impactos de la agricultura industrial, existen alternativas más sostenibles que pueden ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y mejorar la salud del suelo. La agroecología, un enfoque que promueve la integración de conocimientos tradicionales y prácticas científicas, está ganando terreno en diversas partes de Perú. Esta metodología fomenta la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la introducción de depredadores naturales para controlar las plagas.
En la región andina de Cusco, por ejemplo, varias comunidades han implementado prácticas agroecológicas con resultados prometedores. En lugar de utilizar pesticidas químicos, los agricultores locales emplean técnicas como la siembra de cultivos de cobertura y el uso de bioinsecticidas, hechos a base de plantas locales, para reducir las plagas de manera natural . Estas prácticas no solo preservan la biodiversidad, sino que también mejoran la fertilidad del suelo y reducen los costos asociados con la compra de insumos químicos.
Conclusión
La agricultura industrial y el uso excesivo de pesticidas han tenido un impacto profundo en la salud del suelo, la biodiversidad y la salud humana en Perú. Si bien la agricultura intensiva ha impulsado el crecimiento económico y la producción de alimentos, sus costos ambientales y sociales son demasiado altos. Las alternativas sostenibles, como la agroecología, ofrecen una vía para preservar los recursos naturales y proteger la salud de las comunidades agrícolas. Es fundamental que tanto el gobierno como los agricultores adopten prácticas más responsables que aseguren un futuro más saludable para el país y su biodiversidad.
Bibliografía
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2023). Expertos advierten exceso de plaguicidas en productos agrícolas y brindan recomendaciones. https://www.gob.pe/institucion/concytec/noticias/855826-expertos-advierten-exceso-de-plaguicidas-en-productos-agricolas-y-brindan-recomendaciones
Flora Tristán. (2023). Prácticas agroecológicas afirman soberanía alimentaria y derecho a decidir de mujeres productoras rurales (Cusco) https://www.flora.org.pe/notas-de-prensa/practicas-agroecologicas-afirman-soberania-alimentaria-y-derecho-a-decidir-de-mujeres-productoras-rurales-cusco/
Delgado-Zegarra, J., Álvarez-Risco, A. y Yáñez, J. (2018). Uso indiscriminado de pesticidas y ausencia de control sanitario para el mercado interno en Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.3
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA). (2023). Del campo a la mesa: Análisis y recomendaciones sobre el hallazgo de excesivos residuos de plaguicidas en productos agrícolas en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5314736/41037-del-campo-a-la-mesa-202310222-bnp.pdf
Salud con lupa. (s.f.). El abuso de plaguicidas y sus riesgos. https://saludconlupa.com/comprueba/el-abuso-de-plaguicidas-y-sus-riesgos/
El Comercio. (2023). Manchas azules en las verduras: ¿qué son y cómo pueden afectar a nuestra salud? https://elcomercio.pe/lima/sucesos/manchas-azules-en-las-verduras-que-son-y-como-pueden-afectar-a-nuestra-salud-senasa-agroquimicos-noticia/#google_vignette